Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. med ; 50(1): 12-19, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582166

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la formación de biopelículas por micoplasmas de interés médico.Métodos. La formación de las biopelículas se realizó en microplacas, fueron enjuagadas con solución PBS para remover las células que no se adhirieron y se tiñeron con soluciónde cristal violeta al 0,5% durante 30 minutos. La formación de biopelículas por parte de Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma fermentans y Mycoplasma penetrans se analizó por medio de microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. Resultados. Los micoplasmas evaluados mostraron la capacidad para formar biopelículas,lo cual se evidenció por medio de la tinción de cristal violeta. Las biopelículas formadas en las microplacas y analizadas por microscopía mostraron agregados de microcolonias. La formación de biopelículas por parte de M. fermentans, M. pneumoniae y M. penetrans se presentó a las 72 horas de incubación. Se comparó la formación de biopelícula y la cuantificación de plancton, y se encontró correlación. Conclusión. Se debe considerar que este estudio se hizo bajo condiciones de laboratorioy que, para trabajos futuros, se recomienda utilizar modelos animales para definir cómo contribuyen estos agregados en la persistencia en los huéspedes. Estos resultados sugierenque la capacidad de M. fermentans, M. pneumoniae y M. penetrans para formar biopelículas puede considerarse un factor de virulencia, y un evento importante en la patogénesis yevolución en infecciones asociadas con el uso de dispositivos médicos.


The purpose of this study was to evaluate the development of biofilms by mycoplasmas of medical importance.Methods: Biofilms grown in microtiter plates were rinsed briefly in PBS to remove non-adherent cells and stained with 0,5% crystal violet solution for 30 minutes. The biofilm formation bymycoplasma species were analyzed by optical and scanning electron microscopy. Results: Three mycoplasma species were assessed for their ability to form biofilms. Crystal violet staining of biofilms in microtiter plates revealed the ability of mycoplasma to form a biofilm. Microscopic analysis of crystalviolet stained biofilms on microtiters indicated aggregation to form microcolonies. Biofilm growth by Mycoplasma fermentans, Mycoplasmapneumoniae and Mycoplasmapenetrans was followed over a time course of 72 hours. Mycoplasma were also analyzed quantitatively for biofilm formation and cell counts compared for both biofilm and plankton cells. Cell counts for biofilms showed a goodcorrelation with results obtained using crystal violet staining. Conclusion: This study has examined biofilm formation under in vitro laboratory conditions.Further studies on animal models will be crucial to determine if biofilms form in vivo and whether they contribute to mycoplasma persistence in thehost. These results suggest that the ability of M. fermentans, M. pneumoniae and M. penetrans to form a biofilm may be a virulence factor, and an important event in the pathogenesis and evolutionin infections associated with the use of medical devices.


Subject(s)
Mycoplasma pneumoniae , Biofilms , Mycoplasma
2.
Arch. med ; 8(2): 98-106, dic. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544957

ABSTRACT

Introducción: Mycoplasma fermentans presenta propiedades inmunorreguladoras y puede desencadenar infecciones crónicas con signos leves de la enfermedad. Por su parte, la materia partículada atmosférica es un componente diverso y complejo de la contaminación del aire y que se asocia a efectos adversos para la salud. Objetivo: Estudiar el daño producido por la inoculación de Mycoplasma fermentans y la exposición a ceniza volcánica. Materiales y métodos: Las muestras de ceniza se colectaron en zonas cercanas al volcán Popocatépetl. Diez hamsters se expusieron a la inhalación de ceniza volcánica, tros diez ejemplares fueron inoculados intratraquealmente con Mycoplasma fermentans y expuestos a inhalación de ceniza volcánica. Diez hamsters no fueron inoculados ni expuestos a la inhalación de ceniza, considerándose como grupo control. A partir del día 60 los ejemplares se sacrificaron, obteniéndose muestras de sangre para determinar el hematocrito, la cuenta diferencial y detección de anticuerpos. Se realizó estudio histopatológico al tejido pulmonar de los ejemplares. Resultados: El grupo de hamsters expuestos a la ceniza volcánica mostraron perdida en peso y decremento en el conteo de neutrófilos. No se detectaron anticuerpos contra Mycoplasma fermentans. El tejido pulmonar de los ejemplares expuestos a la ceniza mostró detritus celulares, reacción inflamatoria aguda e infiltrado linfocitario. Los hamsters previamente infectados y expuestos a la ceniza volcánica presentaronengrosamiento de la pared alveolar, infiltrado de células plasmáticas, neutrófilos y foco hemorrágico. Estos resultados indican que Mycoplasma fermentans puede interaccionar con estímulos ambientales, como es el caso de la ceniza volcánica, pontecializando efectos adversos en la salud.


Subject(s)
Environmental Pollution , Volcanic Eruptions/adverse effects , Mycoplasma fermentans
3.
Rev. mex. reumatol ; 16(5): 299-307, sept.-oct. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312317

ABSTRACT

Recientemente se reportó una amplia variedad de especies bacterianas en pacientes con artritis reumatoide, lo que indica que las articulaciones de estos pacientes no están libres de microorganismos. Ya habían sido identificadas varias especies asociadas con artritis, pero la lista sigue creciendo.Los micoplasmas tienen características particulares que les permiten inducir infecciones crónicas. Su distribución en hospederos, órganos y tejidos es muy variada y diferentes especies de micoplasmas se asocian a enfermedades de importancia médica, destacando principalmente los trastornos articulares.La inducción de artritis experimental por diferentes especies de micoplasmas ha permitido estudiar la respuesta inmune del hospedero, así como los daños provocados a nivel del tejido sinovial, los procesos inflamatorios y los infiltrados celulares característicos. Los modelos animales han sido valiosos para probar la eficacia de algunos agentes antiinflamatorios y su interacción con las células blanco.El objetivo de esta revisión ha sido recopilar los estudios que sugieren que los micoplasmas pudieran ser agentes causales de la artritis reumatoide en el humano.


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid , Mycoplasma , Research Design , Disease Models, Animal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL